17 agosto, 2025
Sesgo del coste hundido
Mi abuela solía decir:
“Si te equivocas de tren, bájate en la primera estación, que cuanto más tardes en bajar, más caro será el viaje de vuelta”
No me hablaba de trenes, por supuesto.
Hablaba de decisiones. De trabajos, relaciones, caminos elegidos con la mejor intención pero que, con el tiempo, revelan no ser lo que esperábamos. Y sobre todo, hablaba de algo que la psicología cognitiva se llama el sesgo del coste hundido.
1. Tomar decisiones erróneas es inevitable
La vida está llena de decisiones tomadas con información incompleta, presiones externas o simplemente sueños mal encauzados. Subirse al “tren equivocado” no es necesariamente un error terrible, es parte del vivir.
Ejemplo: Elegir una carrera universitaria porque “tiene salida” o porque “lo dicen en casa”, pero sin pasión ni conexión real con uno mismo. Cuatro años cursos después, graduados pero desmotivados, descubrimos que lo que sabíamos desde el primer curso era cierto.
2. La importancia de reconocer a tiempo el error
El mensaje de mi abuela es claro: cuanto antes reconozcas que estás en el tren equivocado, más fácil -y barato- será rectificar. Más a más, recuerda que hay trenes a los que es muy fácil subir y muy difícil bajarse.
Daniel Kahneman y Amos Tversky, desde la psicología cognitiva, identificaron este fenómeno como parte del sesgo de coste hundido: la tendencia a continuar en una decisión errónea solo porque ya hemos invertido tiempo, dinero o esfuerzo.
- "Después de todo lo que he inverdido..."
- "A estas alturas ¿cómo voy a abandonar?"
Estas frases no justifican seguir. Solo evidencian el miedo a asumir que nos hemos equivocado.
3. Retrasar la bajarnos del tren tiene consecuencias acumulativas
Cuanto más tardamos en bajarnos, más lejos estamos de donde realmente queríamos estar. Y no solo en términos de tiempo: también emocionalmente, financieramente, vitalmente.
Ejemplo profesional: Seguir años en un trabajo que nos frustra, nos agota o directamente nos enferma, solo por seguridad, por rutina o por miedo al salto al vacío. A veces para progresar hay que decir adiós.
Si estás en un agujero, lo primero para salir, es dejar de cavar- ¿Estoy creciendo o estancado?
- ¿Esto sigue teniendo sentido para mí?
- ¿Persisto por convicción o por miedo al cambio?
- ¿Estoy invirtiendo o simplemente resistiendo?
Equivocarse no es fracasar. Fracasar es negarse a corregir. A veces, el tren equivocado nos lleva a descubrir lo que no queremos, y eso también es valioso. A veces se gana a veces se aprende.
Etiquetas: sesgo cognitivo




16 agosto, 2025
Segmentar no es excluir
Hoy, en el aniversario del fallecimiento de Elvis Presley os voy a contar una anécdota de marketing cortesía del mánager de Elvis Presley. Refuerza la idea de que tu marca necesita un enemigo.
Elvis, como cualquier artista tenía su merchandising, camisetas, pines y tazas... Pero cuando tu manager es Tom Parker, un tipo astuto (y cuestionable, bastante cuestionable), eso no es suficiente.
¿Sabías que vendía chapas de “I HATE ELVIS” (Odio a Elvis) justo al lado de las oficiales de “I LIKE ELVIS” (quiero a Elvis?
Exacto: monetizaba también a los que le odiaban (haters). Tal vez no puedas convencer a los críticos, pero sí puedes obtener provecho de ellos.
- ¿Y si tu peor enemigo también es un cliente?
- ¿Y si la crítica es otra forma de atención?
- ¿Y si puedes diseñar productos para los que te detestan?
No se trata solo de posicionarte. Se trata de ocupar todos los espacios del mercado. Incluso los que están en tu contra.
Segmentar no es excluir. Es identificar oportunidades con rostro propio, incluso el que te pone mala cara.
Los vendedores pensamos que podemos monetizar el amor y también monetizar el odio.
Etiquetas: sucedidos




15 agosto, 2025
La chasca: el metrónomo sonoro de la educación tradicional
Descripción del objeto
La chasca es un instrumento escolar de madera, con forma de pinza o palanca, compuesto por dos piezas unidas por un cordel en su parte central. Una de las piezas tiene una bola prominente que, al ser presionada y soltada, golpea la inferior y produce un característico chasquido seco.
Su funcionamiento, basado en la mecánica de una palanca de primer género, no solo revela una solución técnica sencilla y eficaz, sino también una forma de comunicación silenciosa pero elocuente en el contexto educativo.
Usos pedagógicos
Originaria del sistema educativo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallianos), esta herramienta fue adoptada y difundida también por los Hermanos Maristas, quienes la convirtieron en un símbolo cotidiano de sus colegios. Según los testimonios y memorias escolares, la chasca se utilizaba como un instrumento de gestión del aula, con una finalidad muy clara: dirigir, organizar y controlar a grandes grupos de alumnos sin recurrir constantemente a la voz.
Con el tiempo, se desarrolló un código sonoro específico, una especie de lenguaje no verbal codificado, que permitía realizar transiciones, corregir respuestas o llamar al orden sin palabras:
Chasca en posición vertical: todos de pie.
-
Chasca en posición horizontal: brazos cruzados sobre la mesa.
-
Un golpe seco: respuesta correcta.
-
Dos golpes: respuesta incorrecta.
-
Chasquido prolongado: llamada general al orden o al silencio.
Esta economía de palabras no solo hacía más eficiente el manejo del aula, sino que también reforzaba el clima de disciplina, ritmo y coordinación que caracterizaba al modelo pedagógico simultáneo.
Un objeto, una época
La chasca representa mucho más que un simple artefacto sonoro. Simboliza una forma de entender la educación: jerárquica, colectiva, estructurada y con un fuerte componente ritual. Su uso se extendió desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en un periodo en el que las aulas estaban organizadas casi militarmente, y donde el silencio y la atención eran valores centrales del proceso educativo.
En palabras del pedagogo Escolano Benito (1997), estos sistemas pretendían “organizar el aula como una maquinaria de precisión”, y la chasca era una pieza esencial de esa maquinaria.
¿Herramienta o arma?
Las malas lenguas -y los testimonios de antiguos alumnos, siempre dispuestos a aportar anécdotas- aseguran que la chasca no solo servía para marcar el ritmo académico. En algunos casos, también podía ser utilizada para dar un suave coscorrón correctivo o incluso como objeto arrojadizo (con puntería variable, según el hermano encargado). Aunque estas prácticas hoy serían impensables (¡y posiblemente denunciables!), forman parte del imaginario escolar de toda una generación.
Valor simbólico y emocional
Si bien su uso prácticamente ha desaparecido del aula contemporánea, la chasca sigue ocupando un lugar privilegiado en la memoria colectiva de muchas promociones de antiguos alumnos. Su mera imagen evoca orden, disciplina… y también cariño, compañerismo y una nostalgia educativa...
No es casual que varias instituciones maristas y lasalianas se hayan preocupado por reproducir o conservar chascas como piezas patrimoniales. En museos pedagógicos como el Museo Andaluz de la Educación (MAE), este objeto se presenta como testimonio tangible de una era de enseñanza colectiva, donde la voz del maestro resonaba no solo con palabras, sino con sonidos.
Ficha técnica
-
Dimensiones: 21,5 x 5 x 5 cm (aproximadamente)
-
Material: Madera torneada y cordel
-
Origen: Francia (Hermanos de La Salle); adoptado por los Maristas
-
Período de uso: Siglo XIX – años 60 del siglo XX
-
Función: Instrumento de gestión no verbal del aula
Bibliografía recomendada
-
Escolano Benito, A. (1997). La educación en la España contemporánea: historia, política y sociedad.
-
Viñao, A. (2002). Escuela para todos: educación y modernidad en España (siglos XIX y XX).
-
Comenio, J. A. (1657). Didáctica Magna
Etiquetas: marketing educativo




14 agosto, 2025
Nunca eches sal a un bistec sin probarlo
Cuentan que, en una ocasión, Henry Ford, el fundador de Ford Motor Company, invitó a cenar a los dos últimos candidatos finalistas para un puesto de dirección en su empresa. Ambos se habían graduado en la misma universidad, con expedientes brillantes. Eran verdaderos genios.
Durante la cena, conversaron sobre temas aparentemente triviales, nada relacionado con coches, ingeniería o negocios. Al terminar, los tres salieron del restaurante. Entonces, Ford se dirigió a uno de ellos y le dijo:
-Estás contratado.
Al otro, simplemente le dijo:
- Lo siento, no vamos a colaborar. Gracias por tu tiempo.
Este último, sorprendido, reunió valor y le preguntó:
- Señor Ford, ¿me permitiría hacerle una pregunta? Durante la cena no hablamos de nada técnico, ni de la universidad, ni de nuestra formación… ¿Por qué eligió a mi compañero y no a mí?
Ford le respondió con calma:
- Por dos razones principales. La primera: tu amigo probó la carne antes de echarle sal. Tú, en cambio, la salaste antes de probarla. Me gustan las personas que evalúan antes de hacer cambios.
- Y la segunda razón, aún más importante: tu amigo fue educado y cortés con todos los camareros. Pedía las cosas por favor y daba las gracias. Tú, en cambio, ni siquiera los miraste. Para ti, eran invisibles. Solo fuiste educado cuando te dirigías a mí.
- El tipo de líder que quiero en mi organización debe ser capaz de ver y valorar a las personas, no solo a las jerarquías. Y esta noche, tú solo fuiste capaz de ver la jerarquía.
Esta historia, mitad anécdota y mitad metáfora, se ha convertido en una lección universal sobre el liderazgo, el carácter y la toma de decisiones.
Los detalles cotidianos revelaban más sobre una persona que su currículum. Ford no estaba evaluando habilidades técnicas: estaba observando el carácter. Y como bien afirma Peter Drucker, “el liderazgo es una cuestión de carácter más que de carisma”.
Etiquetas: liderazgo, rr.hh., sucedidos




13 agosto, 2025
Fácil difícil vs difícil fácil
Te invito a la siguiente reflexión:
- ¿Prefieres enfrentar el esfuerzo ahora y disfrutar de un futuro mejor?
- ¿O prefieres la comodidad inmediata que podría volverse un problema más grande mañana?
“Si eliges las opciones fáciles de la vida, te espera una vida difícil.Esta norma la puedes aplicar en:
Cuando eliges las opciones difíciles, es cuando consigues una vida fácil“
- En la salud: Hábitos alimenticios y ejercicio físico.
- En la carrera profesional: Formación extra, hacer las cosas mejor de lo que se espera.
- Y en casi cualquier tema
Etiquetas: consejo




12 agosto, 2025
Cultura del Trabajo
En cualquier cocina de alto nivel —y, en realidad, en cualquier equipo que quiera situarse en la élite— existen principios que no se discuten. No son simples reglas; son compromisos inquebrantables que construyen una cultura de trabajo, marcan el ritmo del día a día y elevan el estándar de lo que significa “hacerlo bien”... siempre.
En The Bear (T3, Ep. 3), Carmen “Carmy” Berzatto plasma en un papel su lista de No Negociables, casi como si fueran votos sagrados de una orden religiosa. Cada ítem es un recordatorio de que la excelencia no se improvisa: se entrena y se defiende.
Los No Negociables de Carmy
- Camisas perfectamente planchadas
- Higiene personal impecable
- Romper todas las cajas antes de tirarlas al contenedor
- Cambiar el menú todos los días
- No repetir ingredientes
- Sin sorpresas
- ¡Conoce tu trabajo!
- Respetar la tradición
- Superar los límites
- Técnica, técnica, técnica
- No se trata de ti
- Menos es más
- Los detalles importan
- Perfecto significa perfecto
- Consolidación y rapidez
- Confianza y competencia
- Evolucionar constantemente con pasión y creatividad
- Colaboración vibrante
- Enfoque
- Búsqueda de la excelencia
- Sin excusas
- Servicio rápido y preciso (entrar y salir)
- Servicio
- Tiempo
- Del lugar (respeto por el entorno y el origen)
- (Algo sobre cucharillas que apenas se lee — parece que siempre desaparecen y hay que reponer)
De la cocina al resto del mundo
Peter Drucker decía: “La cultura se desayuna a la estrategia”. Si la cultura del equipo no está alineada con la excelencia, cualquier plan se quedará en papel mojado. Y los No Negociables son precisamente eso: una cultura escrita negro sobre blanco.
Tu propia lista
Si no la tienes, hoy es un buen día para escribirla.
Empieza con lo básico, sé implacable con la coherencia y recuerda que, como en The Bear, los pequeños detalles son los que marcan la gran diferencia. Y, por si acaso… revisa dónde están tus cucharillas.
Etiquetas: calidad, cheklist, leyes, management




11 agosto, 2025
Naming para un fontanero
La teoría nos dice que el naming es el proceso creativo para elegir un nombre único, distintivo y memorable, que refleje la identidad y los valores de una marca (Aaker, 1996; Neumeier, 2006).
Pues bien, hoy me he topado con esta joya en Ibiza:
CAIA AGUA PERO YA NO, S.L.
Sí, ya sé que, técnicamente, es una razón social de una empresa de fontanería. Y sí, me parece una genialidad.
✅ Describe la actividad.
✅ Transmite una promesa clara.
✅ Es memorable.
✅ Y tiene sentido del humor (lo cual, en marketing, también vende).
Como decía David Ogilvy:
"Si no puedes ser creativo, sé claro. Pero si puedes ser ambas cosas, mejor todavía."
Etiquetas: citas, humor, marca




10 agosto, 2025
Siempre cerca del poder
"El poder se parece mucho a la inmobiliaria. Es todo sobre ubicación, ubicación, ubicación.
Mientras más cerca estés de la fuente, mayor será el valor de tu propiedad."
Frank Underwood en House of Cards
Cuando estas cerca del poder, dispones de
Recursos (medios, apoyos, financiación)
Información estratégica.
-
Influencia sobre decisiones.
Etiquetas: leyes cínicas, marketing político



